Las organizaciones hicieron el pedido en la comisión de Servicios Públicos. La solicitud quedó en estudio.

El encuentro semanal tuvo lugar hoy, miércoles 17, en horas de la mañana, en la Sala de la Memoria del edificio Anexo “Alfredo Palacios” y fue presidida por su titular, Verónica Irizar, del bloque Socialista.
Durante el transcurso de la reunión, la Cámara de Remises de Rosario, representada por su titular Alfredo Gordo; la Cámara de Titulares de Licencias de Taxis (Catiltar), mediante José Iantosca y Marcelo Díaz, y la Cámara de Mujeres Taxistas, a través de Natalia Gaitán, solicitaron una suba de la tarifa del 60%.
En audiencia

Inició el pedido la Cámara de Remises quien ratificó en primer lugar el porcentual de suba. El segundo punto refirió al pedido de ampliar la antigüedad de los vehículos habilitados para circular. Particularmente este año quedarían fuera de término 85 unidades de las 200 que presenta el parque automotor de remises (recambio obligatorio cada 5 años).
El tercer ítem expuesto da cuenta de la opción de establecer una diferenciación tarifaria entre los particulares que solicitan el servicio y las cuentes corrientes a pagar, mercanismo utilizado por las empresas y grandes compañías.
Por último, la organización que nuclea a los remises advierte que el canon que se abona a las agencias no está regulado y oscila entre $40.000 y $50.000 mensuales, a diferencias de los taxis que incluyen su aporte al estudio de costos y abonan alrededor de $3.000 semanales, a las firmas de radiotaxi.
“Las agencias nos están matando. Cinco agencias quieren vivir a costilla de doscientos autos”, denunció Gordo quien explicitó que estas empresas deciden en forma autónoma las subas, y no presentan el estudio de costos ante el Ente de la Movilidad.
Continuaron los taxistas y reiteraron un pedido de suba del 60% del valor de la tarifa. Particularmente, Díaz hizo una descripción pormenorizada de la actividad y dio cuenta de la antigüedad del parque automotor del servicio que ronda los 13 años; la inseguridad y el riesgo de trabajar; el sobreprecio de los 0 kilómetro, y el valor de las cuotas que impide el recambio de unidades.
Prosiguió Iantosca quien indicó que “el 35% de la última suba tarifaria no le sirvió a quienes operan con chofer”. Además opinó que “hoy no se puede hablar de falta de taxis” en un escenario de aumento de hechos de inseguridad.
Por último reclamó la recomposición tarifaria para “la subsistencia” del servicio.
Continuó Gaitán y advirtió por las dificultades para sostener los hogares.
“Los ingresos están por debajo de la canasta básica”, indicó mientras que denunció las aplicaciones ilegales y las agencias de remises irregulares.
Posición oficial
Sobre el final, la titular de comisión la edila Irizar graficó la baja de demanda, la inflación interanual del orden del 71% (con suba récord del mes de julio del 7,4%), y la falta de presencia policial en relación a los hechos de inseguridad.
“Encontraremos la forma la semana próxima con el estudio de costos, buscando el menor impacto posible para que sea viable el sistema”, puntualizó Irizar en relación al aumento de tarifa, tema que seguirá en análisis en las próximas reuniones de comisión de Servicios Públicos, y que podría llegar al pleno del recinto en el mes de septiembre.
Integraron la reunión de comisión de Servicios Públicos, Carlos Cardozo, de Unión Pro-Juntos por el Cambio; Pedro Salinas, de Ciudad Futura, y Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario.