Representantes de La Casa del Vecinalista lo hicieron en audiencia en la comisión de Servicios Públicos. La reunión permanece en cuarto intermedio.
Aumento y costo de la tarifa del transporte urbano de pasajeros, frecuencia, unidades, líneas, y la relación del servicio con los jubilados fueron algunos de los temas planteados en audiencia por los referentes de La Casa del Vecinalista en la comisión de Servicios Públicos.
En la ocasión se recibió a Germán Gago y Silvia Giacobbe, secretario y secretaria general de la entidad junto a miembros de otras vecinales.
En la reunión pusieron de manifiesto el impacto en la economía familiar por la suba progresiva de la tarifa, con un costo al que califican como «significativo» por cada integrante que realice un viaje de ida y vuelta. “Cada miembro de una familia no puede pagar 2.400 pesos para ir y venir de su trabajo”, añadieron.
Manifestaron su preocupación por la quita de los subsidios nacionales al transporte urbano de pasajeros; y presentaron un petitorio en la mesa de entradas del Concejo Municipal para canalizar formalmente su reclamo.
A esto, añadieron su preocupación por la falta de frecuencias en las líneas del transporte, reclamaron el regreso de las líneas que permanecen agrupadas desde la pandemia, y advirtieron por la falta de relación entre los ingresos de la jubilación mínima y los costos del transporte, alimentos, medicamentos, impuestos, entre otros.
Pidieron tratar la integralidad del problema de los costos y abordar la cuestión con visión metropolitana. En este marco, Gago solicitó que se arbitren los medios necesarios desde el Concejo Municipal para no subir más el valor del boleto.
De los concejales
La titular de la comisión de Servicios Públicos, Verónica Irizar, de la bancada Socialista, explicó al inicio que “la quita de subsidios nacionales golpeó muy fuerte al financiamiento de la ciudad, dificultó poder volver a la cobertura que tenía el sistema, y a su calidad”.
Se refirió al funcionamiento del boleto educativo, y el beneficio del medio boleto local. Aludió al sistema solidario que funciona en nuestra ciudad y explicó que “cuando modificamos los beneficios, lo paga el resto de los usuarios, salvo que haya un nuevo recurso”.
Más adelante se refirió a un proyecto de ordenanza de su autoría que se encuentra en tratamiento en el temario regular sobre la creación del “boleto de uso frecuente” que busca implementar un sistema de descuentos y beneficios. Puntualmente pide volver al esquema de rebaja del 14% de la tarifa del viaje 1 a 40, mantener ese beneficio hasta el viaje 79 mensual y aplicar un 19% de descuento a partir del viaje 80 en adelante.
“Que vuelvan los subsidios al interior y los beneficios de la Sube a los jubilados”, planteó.
Por su parte, Mariano Romero, de Justicia Social, compartió lo expuesto. Sin embargo, advirtió que la potestad para aumentar el precio del boleto lo tiene el intendente. Añadió sobre la actual situación la liberación de los precios de combustible, la quita de subsidios, y la regulación de requisitos para franquicias del transporte. Contó además, en relación a los pasivos, que presentó un proyecto para ampliación de exención de la tasa general de inmuebles (TGI), de dos a tres jubilaciones mínimas.
Del mismo modo, Julián Ferrero, de Ciudad Futura, coincidió que, en relación al valor del boleto, hay que elevar el reclamo al intendente municipal; y bregó por el acceso público a las reuniones de la comisión de Seguimiento del Transporte Urbano de Pasajeros.
Para finalizar, Irizar aclaró que una gran parte del costo del transporte está afectado por el IVA (impuesto al valor agregado), que es un impuesto nacional, y que se necesita un paquete de medidas para abordar la cuestión de la tarifa.
La reunión de Servicios Públicos, que tuvo lugar hoy lunes 2 en la Sala de la Memoria del edificio Anexo “Alfredo Palacios”, permanece en cuarto intermedio para discutir temas pendientes.
Integraron el encuentro, además de los mencionados, Anahí Schibelbein, de bloque Radical; Carlos Cardozo, del PRO, y Mariano Roca, de Arriba Rosario.